La primera semana de septiembre llega cargada de tensión en los mercados. Con indicadores clave tanto en Europa como en Estados Unidos, los inversores se preparan para una serie de publicaciones que podrían cambiar el rumbo de muchas divisas y activos. Sin duda, el foco principal será el viernes, cuando se publiquen las esperadas nóminas no agrícolas (NFP) de EE.UU.
Desde inflación y PMI en la zona euro hasta indicadores laborales, consumo y declaraciones de miembros del BCE y la Fed, esta semana lo tiene todo. Analizamos cómo puede impactar este escenario en los activos más seguidos: el euro, el dólar, el oro y el bitcoin.
Calendario económico: puntos clave de la semana
Lunes 1 de septiembre
- PMI manufacturero (zona euro): mide la actividad del sector industrial. Afecta al euro y a expectativas de crecimiento.
- Tasa de desempleo (zona euro): refleja la salud del empleo. Influyente en decisiones del BCE.
- Comparecencias del BCE: discursos que pueden mover el euro si anticipan cambios en política monetaria.
EE.UU. estará cerrado por festivo, pero Europa abre la semana con fuerza.
Martes 2 de septiembre
- IPC (zona euro): mide la inflación. Clave para saber si el BCE subirá o mantendrá tipos.
- PMI manufacturero (EE.UU.): evalúa la actividad industrial. Suele mover el dólar y los índices.
- Gasto en construcción y GDPNow: datos relacionados con inversión y crecimiento económico. Afectan expectativas del PIB.
Día mixto entre inflación europea y actividad manufacturera en EE.UU.
Miércoles 3 de septiembre
- PMI compuesto y de servicios (zona euro): combina industria y servicios. Indicador de crecimiento general.
- Pedidos de fábrica (EE.UU.): mide la demanda de bienes duraderos. Impacta en el dólar.
- Encuesta JOLTS: mide la cantidad de empleos disponibles. Muy relevante para evaluar tensión en el mercado laboral.
- Libro Beige (Fed): informe económico que orienta sobre cómo ve la Fed la economía.
El mercado buscará pistas sobre la salud del empleo y la orientación futura de la Fed.
Jueves 4 de septiembre
- ADP (EE.UU.): informe de empleo privado. Referencia anticipada del NFP.
- Solicitudes de subsidio por desempleo: indicador semanal de desempleo. Alta sensibilidad al corto plazo.
- PMI de servicios y declaraciones del FOMC: servicios representa la mayor parte de la economía de EE.UU.
- Inventarios de petróleo: impactan en el precio del crudo y en la percepción de demanda.
Jornada de preparación para el gran evento del viernes.
Viernes 5 de septiembre: El día más esperado
- Nóminas no agrícolas (NFP): mide los nuevos empleos creados, excluyendo el sector agrícola. Es el dato de empleo más relevante en EE.UU.
- Tasa de desempleo: porcentaje de personas sin trabajo. Influye en las decisiones de la Fed.
- Ingresos medios por hora: clave para detectar presiones inflacionarias vía salarios.
- Tasa de participación laboral: indica cuánta gente está activa buscando empleo.
- Nóminas privadas: mide solo el empleo en el sector privado. Útil para evaluar la dinámica real del mercado laboral.
Este bloque de datos puede marcar la dirección del dólar, los bonos, el oro y las bolsas para todo el mes.
Previsiones: ¿Qué podría pasar en los mercados?
Euro (EUR)
Tendencia probable: Alcista moderado
Si los datos laborales en EE.UU. decepcionan y Europa se muestra estable, el euro podría ganar terreno frente al dólar.
Dólar estadounidense (USD)
Tendencia probable: Volatilidad con sesgo bajista
Un mal informe laboral podría debilitar al dólar ante la expectativa de que la Fed mantenga o relaje su política monetaria.
Oro (XAU)
Tendencia probable: Alcista
En contextos de incertidumbre y tipos más bajos, el oro suele apreciarse como refugio frente a la inflación y la devaluación.
Bitcoin (BTC)
Tendencia probable: Alcista especulativo
Si baja la fortaleza del dólar y hay mayor apetito por riesgo, el entorno podría beneficiar al bitcoin como activo alternativo.
Conclusión
Nos enfrentamos a una semana clave para los mercados globales. La combinación de datos macroeconómicos, comparecencias de bancos centrales y, sobre todo, el informe de empleo de EE.UU. del viernes, promete movimientos intensos.
- El euro podría recuperar fuerza si Europa mantiene estabilidad.
- El dólar está en la cuerda floja si el empleo decepciona.
- El oro podría revalorizarse como cobertura ante un dólar débil.
- Bitcoin podría aprovechar la menor presión monetaria como impulso.
Estar informado y preparado será esencial para navegar esta semana de alta volatilidad.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Qué son las nóminas no agrícolas?
Es un indicador mensual del empleo en EE.UU., sin contar el sector agrícola. Es clave para anticipar las decisiones de la Reserva Federal.
¿Qué activos suelen reaccionar más al NFP?
El dólar, el oro, los índices bursátiles y bitcoin suelen ser los más sensibles a este dato.
¿El dato ADP anticipa el NFP?
No siempre coincide, pero puede dar pistas sobre la tendencia del informe oficial del viernes.
¿Por qué importa la tasa de participación laboral?
Porque muestra cuánta gente está activa en el mercado laboral. Una caída puede esconder un desempleo más alto del que aparenta.
¿Qué estrategia tomar para operar esta semana?
Evitar operar durante la publicación de datos si no se gestiona bien la volatilidad. Es recomendable usar niveles técnicos claros y manejar bien el riesgo.